sábado, 5 de octubre de 2024

Atila (Attilanus), obispo de Zamora (+1009)

San Froilán nació en Lugo hacia el 832. Su biografía fue recogida en la Biblia de Juan y Vimara, del año 920, que se conserva en la catedral de León.


Se retiró a una cueva del Bierzo para practicar el eremitismo donde más adelante se le unió un seguidor, San Atila (Attiliano) (c. 939-1009). Pronto se rodearon de más seguidores, lo que les permitió fundar un primer cenobio que se conoce como monasterio de Veseo. Más adelante fundaron aún dos monasterios más, el de San Salvador de Tábara y el de Moreruela de Tábara, con el apoyo de Alfonso III deAsturias (866-910), impulsor de la repoblación de estas tierras. El año 900, Froilán fue elegido obispo de León mientras que su compañero Atilano fue nombrado en la misma fecha obispo de Zamora. San Atila es festejado el 5 de octubre.

Según el Martirologio romano* tenemos los siguientes datos:

"En la ciudad de Zamora, también en Hispania, san Atilano, obispo, que, siendo monje, fue compañero de san Froilán en la predicación de Cristo por las tierras devastadas por los musulmanes (916)."

Nace en Tarazona hacia el 850, familia noble. A 15 años está ya en el monasterio. Ordenado sacerdote y dedicado a la pastoral activa, destaca como predicador. Sin embargo, Atilano anhela la vida solitaria de oración y penitencia. Para eso busca un maestro experimentado que es ardua tarea en aquella época ya que, por testimonio de Odilón de Samos que inspeccionó por mandato de Ordoño I la vida eremítica en Galicia, se sabe que había de todo entre los solitarios, incluso eremitas que hacían de espías para el mejor postor. Acertó en la elección: Un monje predicador y al mismo tiempo solitario llamado Froilán, que no era sacerdote, ni amigo de honores y alabanzas.
Ambos se apartan en la montaña del norte de León, cerca de Valdorria y ya estarán juntos siempre... hasta que sean obispos. Con ansias de soledad que pocas veces pudieron disfrutar.
Su fama de santidad y el rumor extendido en la comarca hace que hombres y mujeres de todas partes acudan a la zona del Curueño para escuchar de ellos la Palabra divina.







Por las peticiones insistentes de las gentes del pueblo, se ven obligados a levantar un monasterio en Veseo que llegó a contar en la época de los santos hasta 300 monjes que seguirán la regla de San Fructuoso o San Isidoro.
Fama que llega a toda España. La corte de Oviedo, Alfonso III el Magno colma de honores al abad Froilán y le faculta para construir monasterios en su reino. Era la hora de impulsar la labor colonizadora soñada. Las fronteras del reino astur-leonés llegaban hasta la línea del Duero. Zamora, Toro y Simancas son fortalezas que vigilan los posibles asaltos árabes al reino cristiano. Las tierras fronterizas a ambos lados del río estaban despobladas y devastadas por los reyes asturianos. Lo exigía así la táctica militar. Pero había que ir empujando la frontera más abajo y en la zona del Duero era preciso levantar los poblados destruidos y explotar las tierras abandonadas. Esta preocupación regia hermanaba con el deseo evangelizador de Friolán y Atilano: los monasterios podrían ser la fuerza cohesiva capaz para la colonización. El monasterio había de ser una organización a cuyo amparo se acogieran las gentes, enseñaran las artes de la paz e infundiera el espíritu de cruzada en la guerra de reconquista.
Cuando se asientan las posiciones fronterizas por la derrota de Almondhir, cerca de Benavente o de Zamora, se comienza su reedificación y repoblación. Los santos Froilán y Atilano fundan el monasterio doble de San Salvador de Tábara, que llega a reunir hasta 600 religiosos, hombres y mujeres, con separación completa, sometidos a severa disciplina.
Esto facilita la labor colonizadora y cultural, además de religiosa. Los campos se roturan y cultivan al abrigo del monasterio donde se alaba a Dios, se reza, se estudia, se copian libros hasta llegar a ser en siglo X, el más refinado escritorio. Allí ejercen los arquitectos, pergamineros, pintores, miniaturistas que elevan el alma, y se desarrollan los oficios y el arte.
Y a orillas del Esla fundan otros pequeños cenobios.
Culminan sus fundaciones en Moreruela. Se levanta allí un gran monasterio, en lugar alto y ameno, que alberga a 200 monjes. Luego será enriquecido con privilegios por Alfonso VII, Fernando II, y el Papa Alejandro III. Son contemplativos al tiempo que poseen un dinamismo emprendedor. Fueron consagrados Obispos el mismo día de Pentecostés del año 900. El abad, Froilán, será obispo de León hasta su muerte, en el 905; el prior, Atilano, será el obispo de la repoblada Zamora, gobernándola con sabiduría y bondad hasta el cinco de octubre del 919, que fue su muerte.


NOTA:

* De la página es.catholic.net. Según dicha página, San Atila fue canonizado en 1095 por el Papa Urbano II. La intención del equipo de "La Ortodoxia es la Verdad", no es crear desunión y polémica, sino más bien todo lo cotrario. Atendiendo no a nuestra verdad individual deteriorada por las pasiones y el pecado, sino a "la historia de las cosas que entre nosotros han sido ciertísimas, tal como nos lo enseñaron los que desde el principio lo vieron con sus ojos, y fueron ministros de la palabra," sabemos a la iglesia católica romana, como si de un interruptor se tratara, le fue retirada la gracia increada del Espírtu Santo a partir del Cisma de Oriente-Occidente en 1054. Atila fue canonizado posteriormente a esa fecha. Sin embargo aparece en el calendario de HISPANIA SANCTA : LOS SANTOS DE HISPANIA, LA TIERRA OCULTA, el cual ha sido obtenido de una antigua página totalmente ortodoxa no española, por lo que ha sido aquí incluído.



Fuentes consultadas:  Hispania Sancta, los Santos de de Hispania, monestirs.cat, alamy.com, caholic.net, es.wikipedia.org

Translate