
Del Martirologio Romano: "En León, ciudad de Hispania, conmemoración de san Froilán, obispo, que primero fue eremita y después, ordenado obispo, evangelizó las regiones liberadas del yugo de los musulmanes, propagando la vida monástica y distinguiéndose por su beneficencia hacia los pobres".
Hace dos mil
años, la Península Ibérica, como la mayoría de Europa Occidental, era parte del
Imperio Romano y los países de España y Portugal no existían como tales. La
península entera pronto se volvería fuertemente latinizada con la excepción de
dos áreas, habitadas por los celtas y los vascos. Los primeros se concentraron
en la región noroccidental conocida como Galicia, mientras que los segundos se
concentraron en el noreste, en los Pirineos occidentales. No hay duda de que el
cristianismo fue llevado a la Península Ibérica en el primer siglo, durante el
primer período de la espiritualidad hispana, la Era Apostólica.
![]() |
Al igual que en otros países de Europa occidental, este
período fue seguido por una segunda era a fines del siglo tercero y principios
del cuarto, cuando se produjeron violentas persecuciones, de las cuales las más
crueles fueron las del emperador Diocleciano. Esta segunda edad del
cristianismo ibérico, el período de los mártires, terminó con San Constantino,
que estuvo muy influenciado por el español San Osio el Confesor (u Osio de
Córdoba). San Constantino fundó un imperio cristiano romano que se extendía
desde Asia hasta Europa con su capital en Constantinopla.
![]() |
Hoy conmemoramos a San Froilán, también perteneciente a esta
segunda era. Procedía de Galicia, se convirtió en monje muy joven y luego en
abad de un monasterio en Moreruela en Castilla la Vieja, antes de convertirse
en obispo de Léon. Hizo mucho para restaurar la vida monástica, creando con su
ayudante monasterios para cientos de monjes y monjas en el oeste de España.
Reposó en 1006 y fue recordado tradicionalmente el 3 de octubre en Léon*, de
donde es patrón de la diócesis. San Froilán fue hábilmente ayudado por San
Atila (Attiliano) (c. 939-1009), un antiguo ermitaño que también vino de
Galicia. En Pentecostés de 990, el mismo día que San Froilán, fue consagrado
Obispo de Zamora al sur de Léon. San Atila es festejado el 5 de octubre, dos
días después de su amigo.
![]() |
Pórtico central de la fachada sur de la Catedrál de León. San Froilán, representado en el parteluz. |
Según la página web de www.monestirs.cat, guía de monasterios y conventos no sólo de Cataluña sino tamién de todo el resto de la Península Ibérica, San Froilán nació en Lugo hacia el 832. Su biografía fue recogida en la Biblia de Juan y Vimara, del año 920, que se conserva en la catedral de León. Se retiró a una cueva del Bierzo para practicar el eremitismo donde más adelante se le unió un seguidor, Atilano. Pronto se rodearon de más seguidores, lo que les permitió fundar un primer cenobio que se conoce como monasterio de Veseo.
![]() |
Más adelante fundaron aún dos monasterios más, el de San Salvador de Tábara y el de Moreruela de Tábara, con el apoyo de Alfonso III de Asturias (866-910), impulsor de la repoblación de estas tierras. El año 900, Froilán fue elegido obispo de León mientras que su compañero Atilano fue nombrado en la misma fecha obispo de Zamora. Murió en León en 905 donde fue enterrado y ahora es venerado.
NOTA:
* Según algunas fuentes, San Froilán es celebrado el día 3 de Octubre. Se trata de fuentes no españolas y antiguas, por lo que probablemente sean más fidedignas, teniendo en cuenta sobretodo los múltiples cambios realizados a conveniencia a lo largo de los años por el papado herético. Es por esa razón por la que no son fiables las informaciones de las fuentes papistas modernas.
Fuentes consultadas: Hispania Sancta, los Santos de de Hispania, monestirs.cat, alamy.com, es.wikipedia.org