miércoles, 12 de marzo de 2025

San Teófano el Confesor de Sigriana (+818)

Versos:
"Teófano apareció como un fiel protector, honrado como fiel con un final pacífico".
El día 12, Teófano pereció y se fue de la vida.

San Teófano (del gr. "Θεοφάνης", [Zeofánis]) el Confesor, nació en el año 759 d.C. de padres fieles, piadosos y reconocidos: Isaac (del gr. "Ισαάκ") y Teodota (del gr. "Θεοδότη", [Zeodóti]). Su padre Isaac era pariente del emperador Constantino V Copronimos (740–775). Tres años después de su nacimiento su padre murió dejándolo a él y a su madre Teodota al cuidado del propio emperador. Teófano creció en la corte y se convirtió en dignatario del emperador León IV el Khazar (775-780). Su posición le obligó a contraer matrimonio. A petición de su madre, se casó a una edad temprana de doce años con la piadosa rica Megaló (del gr. "Μεγαλώ", [Megaló]). Pero convenció a su esposa de vivir con él en virginidad debido a su amor por la forma de vida monástica. 
En 799, después de la muerte de su suegro, Teófano y su esposa se separaron con el consentimiento mutuo para abrazar la vida monástica después de viajar a varios monasterios. Teófano conoció al Anciano Gregorio Stratigios, quien le predijo a la esposa de Teófano que su esposo ganaría la corona del martirio. Mientras su esposa ingresó en el Μonasterio de la Transfiguración del Salvador en las Islas Príncipe, recibiendo el nombre de Irene (del gr. "Ειρήνη", [Iríni], Irene), el Santo se refugió, en el año 781 d.C., en un monasterio en el Monte Sigriana, cerca de Cícico en Midea
 
 
 
 






 
 

Estando en este monasterio, como erudito y virtuoso monje, fue invitado junto con otros distinguidos abades: el Padre Plátona ("Πλάτωνα")  abad del monasterio Sakudíonos ("Σακουδίωνος")  situado en la meseta de "Kantí Gailá",
los monjes Nicéforos ("Νικηφόρος", [Nikifóros]) y Nicetas ("Νικήτας", [Nikítas]) del monasterio Midikíu (del gr. "Μηδικίου", [Midikíu]) y el monje Cristóforo del monasterio Mikrú Agrú (del gr. "Μικρού Αγρού"), al Séptimo Sínodo Ecuménico de Nicea, en el año 787 d.C., donde fue condenada la herejía iconoclasta. San Teófano llegó vestido con su ropa hecha jirones, pero reveló su sabiduría defendiendo la veneración de los iconos sagrados.
Cuando regresó, se instaló como higúmeno  o abad del monje Strategion ("Στρατήγιο", [Stratíguio])  y se retiró a la isla de enfrente, Kalonymon ("Καλώνυμον"), en donde fundó un gran monasterio y allí, en soledad más de seis años, se ocupó de la transcripción de textos y de las Escrituras.  
Teófano alcanzó un alto grado de habilidad en esta ocupación. Más tarde fundó otro monasterio en el Monte Sygriane, en un lugar llamado Megalos Agros o Gran Campo, y se convirtió en su abad. Participaba en todos los trabajos del monasterio, y era un ejemplo para todos en su amor por el trabajo y la lucha ascética.
Recibió del Señor el don de realizar milagros, sanar a los enfermos y expulsar demonios.  Pero, lamentablemente, a la edad de 50 años su salud se vio afectada por una grave enfermedad hasta el día de su muerte. Incluso en su lecho de muerte, el Santo continuó trabajando. 

 
 








Entre sus obras escribió su Crónica, una historia de la Iglesia cristiana que abarca los años 285-813. Este trabajo ha seguido siendo una fuente invaluable para la historia de la Iglesia.
Durante el reinado del emperador Leo el armenio (813-820), cuando el santo avanzó en edad, la herejía iconoclasta regresó. 
Exigieron que Teófano aceptara la herejía. A pesar de esta difícil situación, viajó a Constantinopla cuando fue invitado por el Rey León el Armenio (813-820 d.C.), quien intentó, a través del Patriarca José el Iconoclasta atraerle a la herejía de la iconoclasia.
El Santo naturalmente no era posible que pudiese aceptar tal propuesta y traicionar a la Fe Ortodoxa. Se negó firmemente, y por eso quemaron Gran Monasterio de Campo, luego lo encerraron durante dos años en un lugar oscuro, sufriendo tratos crueles. Después de su liberación, fue desterrado a Samotracia en 818, donde abrumado por las aflicciones, vivió solo unas semanas más.
Se le atribuyen muchos milagros que ocurrieron después de su muerte. Después de la muerte del emperador impío León el armenio, el Gran Monasterio de Campo fue restaurado y las reliquias del santo confesor fueron transferidas allí. Más tarde, sus discípulos trasladaron sus Santas Reliquias en el año 822 a la Gran Iglesia de Santa Sofía, donde se realiza su conmemoración.
 
 
 
 
 

 
 
 

 
 
 
 




 
 
 
 
 
 

 


 
 

 



Ἀπολυτίκιον. Ἦχος δ’. Ταχὺ προκατάλαβε.

 

Θεῷ τῷ ἐν σώματι, ἐπιφανέντι ἡμῖν, ὁσίως ἐλάτρευσας δι' ἐνάρετου ζωῆς, Θεόφανες Ὅσιε· πᾶσαν γὰρ τὴν προσοῦσαν, ὕπαρξιν ἀπορρίψας, ἄθλους ὁμολογίας, τῇ ἀσκήσει συνάπτεις· ἐντεῦθεν δι' ἀμφοτέρων, φαίνεις τοῖς πέρασι.

 

Himno de despedida. Tono 4º

Por tu vida virtuosa, oh venerable Teófano, sirviste a Dios que se hizo manifiesto en la carne por nuestro bien. Porque renunciaste a todas las posesiones fugaces y agregaste los premios de la confesión a tus coronas ascéticas. Por medio de ambos iluminaste los confines del mundo.
 
 
 

Κοντάκιον. Ἦχος πλ. β’. Τὴν ὑπὲρ ἡμῶν.

 

Τῆς ζωαρχικῆς, τοῦ Λόγου θεοφανείας, σκεῦος ἐκλεκτόν, Θεόφανες καὶ θεράπων, τῷ ἐνθέῳ σου βίῳ, θεόφρον γενόμενος, τὴν Εἰκόνα τὴν ἐνσώματον, τοῦ Χριστοῦ σεπτῶς ἐτίμησας, ὁμιλήσας πολλαῖς θλίψεσιν· ἀνθ’ ὧν θαυμάτων πηγήν, εἴληφας ἐκ Θεοῦ.

Condaquio. Tono pl. del 2º. La que por nosotros.

Oh Teofano, por tu vida piadosa te convertiste en un recipiente elegido y sirviente de Dios el Logos, y de su vida creando manifestación en la tierra. Honraste reverentemente el icono de Cristo y, por lo tanto, sufriste aflicciones a manos de los impíos. Por eso Dios te ha concedido gracia y vida eterna.
 
 





Fuentes consultadas: synaxarion.gr, saint.gr, orthodoxwiki.org, diakonima.gr, eltestigofiel.org, pigizois.net 

Translate