El culto de san
Alejo: una nueva veneración de un viejo santo y de la influencia italiana en la
región catalana
Por Ekaterina
Novokhatko
Aunque este santo
del siglo IV se había hecho popular muy temprano entre los cristianos
orientales, en Europa occidental San Alejo fue el receptor de una ola de
devoción solo en los siglos IX y X. A partir del siglo IX, diferentes versiones
de su vida se difundieron en diversas comunidades religiosas desde España hasta
Inglaterra. Alrededor de 1040 su Vita fue incluso traducida al francés antiguo
vernáculo, conocido como Chanson de saint Alexis. ¿Cómo se puede explicar esta
ola de devoción?
La expansión del
culto de San Alejo parece haberse debido más obviamente a las actividades de
los papas en el siglo X. En 977 llegó a Roma Sergio, un obispo exiliado de
Damasco. Es probable que trajera consigo la leyenda y la veneración a San
Alejo. Habiendo recibido la iglesia de San Bonifacio en el Aventino del Papa
Benedicto VII, Sergios creó allí un monasterio. El segundo abad del monasterio,
León, erigió una iglesia de San Alejo en 986. Desde entonces, el santo se
convirtió en un segundo patrón de la ciudad.
El ejemplo de la
veneración cada vez mayor de San Alejo muestra cómo la iglesia romana, ansiosa
por perder el control, utilizó el culto al santo, olvidado durante siglos, para
revivir el poder espiritual papal. La leyenda de San Alejo se convirtió así en
un texto de propaganda romana y papal que representaba al santo como un romano,
que nació, murió y fue enterrado en Roma, y sus reliquias provenientes de San
Bonifacio también eran romanas. En cuanto a la memoria medieval, la indicación
del lugar juega un papel importante, los avisos de San Alejo en los calendarios
y martirologios comenzaban a menudo con las palabras: “en Roma”, seguidas luego
por “natalis sancti Alexii confessoris”.
Por tanto, Roma
fue una de las principales fuerzas que difundieron el culto a San Alejo. Sin
embargo, en Europa Occidental también participó otro centro en este fenómeno:
el norte de España. Es exactamente de estas regiones donde se encontró la
versión latina occidental más antigua de Vita Alexii (BHL 289). Está
atestiguado en cuatro manuscritos de procedencia castellana y aragonesa
copiados en escritura visigoda (de San Pedro de Cardeña, San Millán de la
Cogolla y San Domingo de Silos). Al parecer, esta prosa vita, fechada en el
siglo IX, muestra que la leyenda circuló de forma diferente en España antes de
ser conocida en Roma durante el último cuarto del siglo X. La vita romana, a su
vez, se compuso en el monasterio de San Bonifacio (de Tarse) entre 985 y 1012.
Curiosamente, una
copia catalana de Vita Alexii encontrada recientemente no pertenece a la
versión española, sino a la romana. Hay varias variaciones de la versión
romana, algunas de ellas escritas en Monte Cassino (BHL 287 y 290). Pero la
catalana (BHL 286) es con diferencia la prosa vita más influyente, transmitida
en más de un centenar de manuscritos por toda Europa. Se conserva dentro del
códice 90 del monasterio de Sant Cugat del Vallès que se recopiló en el siglo
XI. Esta miscelánea, que contiene el tratado Diadema monachorum de Smaragde de
St Michiel, los textos litúrgicos y dos vidas hagiográficas Vita sancti Alexii
confessoris y Vita sanctorum Victorini et Severini martires. Tal coexistencia
de varios géneros de texto en un mismo volumen indica ciertamente su uso por
parte del monasterio, pero también nos permite suponer que este uso no fue
litúrgico. Además, estas dos inserciones hagiográficas nos hacen reflexionar
sobre la importancia de estos cultos tal y como se utilizaban dentro del
monasterio de Sant Cugat.
En la parte
superior de la página, sobre la primera línea del texto está escrito: “XVI
Kalendas Augusti natalis sancti Alexii confessoris”. Esta datación, indicada
con tanta precisión, corresponde a referencias de la fiesta de San Alejo en los
martirologios catalanes del siglo X / XI de Girona, Vic y Sant Cugat. De todos
ellos, el martirologio de Sant Cugat (siglo XI) es el único en el que no se
añade posteriormente la mención “Eodem die Rome sancti Alexii confessoris”,
sino que se presenta dentro del cuerpo del texto.
Estas son las primeras menciones de la veneración de San Alejo en las comarcas catalanas. Apareció en otros centros religiosos al menos un siglo después. El Archivo de Tortosa conserva varios manuscritos copiados en Aviñón, algunos de ellos mencionan la fiesta de San Alejo en 1150. Sin embargo, estos manuscritos del siglo XII probablemente llegaron a Cataluña a través de la red de monjes agustinos entre Saint-Ruf de Aviñón y el capítulo de Tortosa, así a través de otros canales de comunicación religiosa.
El análisis de
varios sacramentarios del sur de Francia demuestra que la fiesta de San Alejo
aún no se había transmitido a Cataluña desde el Languedoc o la región de
Provenza en el siglo XI. Al mismo tiempo, los martirologios y calendarios de
Monte Cassino en el siglo XI mencionó la fiesta de San Alejo el 17 de julio.
También se sabe que en 1023, el Papa Benedicto VIII (1012-1024) ofreció
reliquias de San Alejo a este monasterio. Así, el origen romano de la catalana
Vita Alexii así como los testimonios litúrgicos de su veneración en Monte
Cassino ayudan a plantear la hipótesis de que el culto a san Alejo llegó a las
comarcas catalanas desde Roma y no desde los monasterios aragoneses
occidentales.
Agregado
escrupulosamente a los martirologios catalanes, la fecha del 17 de julio
corresponde a la difusión de la fiesta de San Alejo por parte de la Iglesia
católica latina. Esta fiesta, sin embargo, rara vez se indica en otros libros
litúrgicos catalanes de los siglos XI y XII. Posiblemente, el único lugar con
especial veneración a San Alejo sea el monasterio de Sant Cugat del Vallès.
En conclusión,
parece que la influencia italiana en la transmisión de la veneración de Alejo
fue producto de la política papal. En los siglos X y XI, muchos abades y
obispos catalanes realizaron viajes y peregrinaciones a Roma, buscando
privilegios para sus instituciones religiosas. Teniendo en cuenta el
significado político y religioso de San Alejo como nuevo e importante santo
romano, e incluso nuevo patrón de Roma, la llegada de su culto a la región
catalana atestigua la conexión de patrocinio entre el papado y el monasterio de
Sant Cugat. Aún así, la investigación sobre otras razones de la veneración de
San Alejo en el monasterio de Sant Cugat sigue siendo un trabajo en proceso.
Fuentes consultadas: johnsanidopoulos.com, synaxarion.gr