¿El apóstol Pablo predicó también en España?

En febrero del 57, el Apóstol Pablo escribe desde Corinto a los Romanos: “Teniendo desde hace muchos años el deseo de ir a vosotros, os visitaré en mi camino a España. Espero pues, pasando por allí, veros y que me orientéis para la continuación del viaje... De momento tengo que hacer un viaje a Jerusalén, para llevar las ayudas a los fieles... Tan pronto como termine esta misión y entregue oficialmente a la Iglesia de Jerusalén el fruto de la colecta, partiré vía Roma para España” (Rom. 15: 23-25, 28).

El apóstol quería ir a España a predicar allí también el evangelio, porque, como escribe en la misma carta, con su predicación había llenado con el evangelio de Cristo toda la región desde Jerusalén hasta Iliria, y ya no tenía más área de actividad en esos lugares (Rom. 15: 19, 23).

Desgraciadamente, una cadena de imprevistos y tristes acontecimientos impidió durante cinco años el cumplimiento del deseo del apóstol. Porque tan pronto como llegó a Jerusalén, en mayo del mismo año, los judíos incitaron a la multitud contra él con diversas calumnias. Dos veces estuvo en peligro de ser asesinado. El centurión Claudio Lisias, que lo salvó a duras penas, lo envió a Cesarea a ser juzgado por la corte del gobernante Felipe (Hechos 23: 23-30).

Sin embargo, el apóstol permaneció preso allí durante dos años, sin que se dictara sentencia en su contra (Hechos 24:27). Finalmente, Pablo solicitó, ya que tenía derecho como ciudadano romano, que su caso fuera remitido al emperador (Hechos 25: 10-12). Así su sucesor Porcio Festo lo envió cautivo a Roma, donde llegó después de la primavera del año 59. En la capital del estado romano permaneció dos años más (Hechos 28:30), esperando el juicio de su caso, hasta que, tan pronto como el 61 o 62, fue absuelto por la corte imperial y puesto en libertad. 

Sólo entonces pudo retomar su trabajo, que había estado interrumpido durante cinco años. Comenzó a visitar las comunidades cristianas que había fundado en el pasado y a fundar otras nuevas, poniendo en práctica sus ambiciosos planes misioneros.Uno de estos era la evangelización de Hispania. ¿Visitó, sin embargo, realmente Pablo España, donde, tal como escribe Τh. Zahn, su corazón se encontraba desde hacía ya tiempo?

Debido a que no hay información explícita al respecto ni en Hechos ni en las cartas que Pablo escribió después de su liberación, muchos teólogos e historiadores creen que el deseo del apóstol nunca se cumplió. Las conclusiones, sin embargo, en sentido contrario se extraen principalmente de ciertos pasajes bíblicos:

1) En el año 57 Pablo escribe a los romanos que no, no teniendo otros lugares para predicar el evangelio en Oriente (Rom. 15:23), donde la Iglesia ya estaba establecida y organizada, decidió dirigirse hacia España (Rom. 15:28).

2) Cuando fue liberado, en el 61 o 62, ahora tenía la oportunidad de satisfacer su deseo de "desde la madurez" (Rom. 15:23).

3) En su segunda carta a Timoteo, que escribió durante su segundo encarcelamiento en Roma y poco antes de su martirio (entre el 64 y el 68), afirma de la manera más categórica que llevó a cabo todo su proyecto evangélico, que la predicación todas las naciones lo habían oído de él (2 Tim. 4:17) y no, habiendo ya peleado la buena batalla, termina su carrera terrenal esperando sólo la corona de justicia del Señor, el Juez justo (2 Tim. 4: 8).

En resumen, los testimonios del Nuevo Testamento anteriores afirman que Pablo también quería predicar el evangelio en España, que se le dio la oportunidad de hacerlo y que al final de su vida escribió de una manera que mostraba que lo había logrado. A partir de las indicaciones bíblicas, por tanto, no podemos dejar de considerar el viaje del apóstol a la Península Ibérica como un posible acontecimiento histórico.

Hay, sin embargo, también multitud de testimonios de santos padres y escritores eclesiásticos, que refuerzan la visión de la evangelización de la nación española por parte del apóstol de las naciones (cf. Pablo de Ballester Convalier, El camino y la obra del apóstol Pablo en España, Atenas 1954; de la misma historia de la ortodoxia española, tomo I, Atenas 1961, págs. 77 y siguientes; Grigoriou D. Papathoma, ¿Fue el apóstol Pablo a España?, pág. "Teología", vol. 60 /4, Atenas 1989, pp. 754-770).

 

 



El primero y más antiguo de estos testimonios es un pasaje de la 1ª epístola a los Corintios (cap. 5, 6-7)  de San Clemente de Roma, el primero de los padres apostólicos, escrita en el 96.

San Clemente, que conoció personalmente a los dos principales apóstoles Pedro y Pablo y trabajó con ellos, escribe: "Por su celo, Pablo recibió el premio de la paciencia... llegando a ser predicador tanto en Oriente como en Occidente... y alcanzó el fin del Oeste...". Como apunta el célebre J. Izner, "para el habitante de Roma", como lo era san Clemente, la expresión fin de Occidente sólo puede significar España". De hecho, España fue llamada Hesperia y el Estado Occidental por los romanos. Lucano escribe en su Farsalia que César condujo su ejército a España, el fin del mundo". En la misma obra exclama: "Vivían los íberos (españoles) del fin del mundo". Filostratos considera la ciudad española de Gade (hoy Cádiz, en Andalucía) como el "fin de Europa". El poeta Silvius Italicus llama a la misma ciudad "fin de la tierra". Los geógrafos históricos de la época también están de acuerdo con los autores clásicos. Polibio, por ejemplo, escribe que el final de Europa occidental era Iberia (=España), que tenía un área "desde los Pirineos hasta el oeste del sol". Poseidón llama al templo de Gadis "el fin de la tierra y del mar". El geógrafo español Romponius Mela dice que Europa termina en el Estrecho de Gades (la actual Gibraltar) por el oeste.

Finalmente, el célebre Estrabón, coetáneo y conciudadano de San Clemente, en muchas partes de sus Geografías se refiere a España como "el fin de la tierra por occidente" o, por el contrario, "la primera parte por occidente". Así pues, vemos que los más grandes nombres de la ciencia, los contemporáneos de San Clemente, y con ellos la opinión pública de su tiempo, consideraban a España como el fin de Occidente, de la tierra entonces conocida. A ningún otro país, por lo tanto, podría haberse referido el santo, cuando escribió que el apóstol Pablo llegó al final de Occidente, sino a España. 

El segundo testimonio importante lo da el llamado "Catálogo de Muratori". Es el canon de libros más antiguo del Nuevo Testamento (escrito entre 160 y 220 por un romano desconocido), que fue descubierto en 1740 en la Biblioteca Ambrosiana de Milán por el historiador italiano L. A. Muratori. Para el libro de los Hechos de los Apóstoles, esta lista menciona, entre otras cosas, lo siguiente: Los hechos de todos los apóstoles están escritos en un libro. Lucas, Su Señoría Teófilo, incluye allí sólo lo que sucedió antes que él, como lo prueba claramente su silencio sobre el martirio de Pedro y sobre el viaje de Pablo desde Roma a España. En el pasaje se hace referencia al viaje de Pablo a España como un hecho cierto y conocido, tan conocido como el martirio de Pedro en Roma. Por lo tanto, podemos concluir lógicamente que a finales del siglo II, cuando el recuerdo de los dos grandes apóstoles aún estaba vivo en la Iglesia romana, la creencia general era que Pablo salió de Roma para predicar el Evangelio en España.

Esta conclusión se ve reforzada por otro importante testimonio, también de autor desconocido, el apócrifo "Hechos y martirio del apóstol Pedro", escrito entre 150 y 225. 

Según este texto, que aparentemente se basa en la tradición oral cristiana de Roma en ese momento, Dios le reveló a Pablo que Su voluntad era ir a España y convertirse en un "sanador" de sus habitantes. Pero también algunos otros "Hechos de los Santos Apóstoles Pedro y Pablo", escritos entre 200 y 250, comienzan con la frase: "Cuando San Pablo vino a Roma desde España, todos los judíos se reunieron junto a él". Así, el viaje de Pablo a España fue un hecho generalmente conocido por la Iglesia de Roma durante los dos primeros siglos.

Durante los siglos siguientes abundan los testimonios de los santos padres y de los escritores eclesiásticos sobre el viaje del apóstol como un hecho histórico indudable, conocido por todos. Más antiguo es el testimonio de Atanasio el Grande (295-373), quien, motivando a Draconcio a imitar el celo de Pablo, escribe sobre él que predicó "hasta Ilírico y no dudó ni en ir a Roma ni en subir a España", de modo que, cuanto más se afanase, mayor será la recompensa de su trabajo que disfrutaría".  

 

 


 

 

Su casi contemporáneo San Epifanio (315-403) escribe inequívocamente en su "Panarion": "Pablo llega también a España". San Juan Crisóstomo (344-407) estaba absolutamente seguro del paso de Pablo a España, como puede verse en muchos lugares de sus escritos.

Comentando, por ej. el pasaje 2 Tim. 4:20, escribe: "Y después de haber llegado a Roma, partió de nuevo para España". En su primer discurso en la carta a los Hebreos dice: "Dos años, pues, estuvo preso en Roma y luego vino a España". Y en su decimotercer discurso a los corintios, muestra al apóstol "corriendo de Jerusalén a Ilírico y partiendo para España". San Jerónimo (331-420), en su comentario al profeta Isaías, escribe de Pablo: "Pasando por Panfilia, Asia, Macedonia, Acaya y otras islas y provincias, fue a Italia y luego a España con naves extranjeras". Theodoritos Kyrou (386-458), además, no duda de que el apóstol "llegó a España y fue a otras naciones, para llevarles la antorcha de la enseñanza cristiana", pues "y la historia de los Hechos nos enseña que, después de haber permanecido dos años en Roma, en una residencia particular alquilada, partió de allí para España. Y después de haber llevado el Evangelio divino a los españoles, volvió a Roma, y ​​luego fue decapitado".

No es necesario, creemos, citar otros textos, para probar que en la Iglesia antigua no había la menor duda sobre el viaje de Pablo a España, viaje que tuvo lugar después de la liberación del apóstol de su primer encarcelamiento en Roma, como señalamos al principio.

En cuanto al itinerario que siguió, así como su labor evangélica, siguen envueltos en la sombra de lo desconocido. Sin embargo, también hay varios indicios para ellos, que surgen de las fuentes no eclesiásticas y las tradiciones españolas relacionadas.

Sin duda, el apóstol hizo su viaje por mar. No tenía por qué hacer un interminable viaje por tierra desde Roma a España, atravesando Francia, ya que el viaje por mar era más corto y más seguro. Del geógrafo Estrabón sabemos que la línea marítima Roma-España (Ostia-Tarraco) era muy común y a través de ella se desarrollaban las diversas relaciones (comerciales, políticas, militares) de la capital imperial con Turdetania. Después de todo, tanto los "Hechos y martirio del apóstol Pedro" como San Jerónimo mencionan explícitamente la travesía de Pablo a España por mar.

El viaje no habría durado más de 4 o 5 días, si el apóstol hubiese desembarcado en Tarraco (actual Tarragona, en Cataluña), como es muy probable, ya que esta ciudad fue sede del gobierno en los años augustos, por tanto centro político, económico y militar, pero también un punto de conexión entre Roma y la Península Ibérica. Además, como su población judía era numerosa, es lógico considerar que el apóstol comenzó su predicación desde allí, según su conocido método de predicar primero en los lugares donde había judíos y luego a los gentiles.

De hecho, las tradiciones locales presentan a Pablo viajando y predicando a lo largo de la costa mediterránea, desde Tarraco hasta Gades, donde su predicación encontró la respuesta más fructífera. En esta ciudad, según las mismas tradiciones, ordenados obispos y sacerdotes para la evangelización del interior del país. Para la obra se ha conservado hasta el día de hoy un testimonio de San Simeón Metafrastes: 


"Una mujer española, Xantipa (ver Santas Políxena y Xantipa (+70), primeras cristianas de España: 23 de septiembre) esposa del conocido señor Filoteo, -quizás también amigo de Nerón-, habiendo conocido y oído al apóstol, lo acogió en su casa, para beneficiarse más de sus enseñanzas. Así que, estando Pablo allí, enseñando a los dos, de repente apareció en su frente una inscripción en letras de oro, que decía: "Pablo, apóstol de Cristo". Al ver este milagro, Xantipa y Filoteo abrazaron inmediatamente el cristianismo. Y cuando la noticia de ese evento comenzó a correr, dando a Pablo oportunidades para una predicación fructífera, toda la región abrazó el cristianismo". La conversión del matrimonio español también se menciona en los calendarios griegos del siglo X.

Las tradiciones locales de la España mediterránea, que se mantienen vivas hasta el día de hoy, afirman que el apóstol dejó siete hombres apostólicos en el país para promover la obra evangélica. Encomendó la vigilancia general de las Iglesias de la Península Ibérica a uno de ellos, llamado Torcuato (ver San Torcuato y sus compañeros Tisefonte, Isicio, Indalecio, Eufrasio, Segundo y Cecilio, 15 de Mayo). Torcuato fundó la Iglesia donde más tarde fue instalado como obispo. De los otros seis hombres apostólicos, un tal Secudus (Secundus, Segundo) fundó la Iglesia de Abula (actual Avila), Indalecio de Urci, Tesifonte de Berja, Cecilio de (Granada) Elvira, Hesiquio de Carcesa (ver 
Torcuato, obispo y compañeros mártires, Varones Apostólicos, s.I) y Eufrasio de Illiturgi. Los cuatro nombres latinos (Τοrcuatus, Secudus, Ιndaletius y Caecilius) pertenecen probablemente a españoles nativos, mientras que los tres griegos revelan rostros de las comunidades griegas de la costa mediterránea española.

Además de la tradición popular oral, la historicidad de los siete "hombres apostólicos" también se basa en documentos escritos auténticos y otras evidencias históricas, como todas las anteriores del siglo IV. Fiestas mozárabes de España, donde se menciona su memoria el 1 de mayo, libros litúrgicos, diarios y obras hagiográficas.
 

Según todos los testimonios, pues, Pablo fue el primer predicador del Evangelio en España, como dice la inscripción latina de la iglesia de Viana en Navarra: "Saulus, Praeco Crucis, fuit nobis primordia lucis" (Saulo, el predicador de la Cruz, fue nuestra primera luz).

MSP

(Revista "Todas las naciones" vol. 99). 


Fuente: http://www.diakonima.gr/2023/06/30/o-apostolos-pavlos-kirixe-ke-stin-isp/

Traducido por el equipo de "La Ortodoxia es la Verdad".