
Columba fue una de las víctimas durante la persecución de
los cristianos en España, iniciada por los moros en el año de 850.
De acuerdo con San Eulogio, quien escribió un relato de los martirios titulado "Memorial de los Santos" y que también dio la vida por la fe, Columba era natural de Córdoba.
De acuerdo con San Eulogio, quien escribió un relato de los martirios titulado "Memorial de los Santos" y que también dio la vida por la fe, Columba era natural de Córdoba.
Su hermano Martín era abad de un monasterio y su
hermana Isabel, junto con su esposo Jeremías, había fundado otro monasterio
doble en Tábanos, en el que los dos se retiraron con sus hijos.
Inspirada por
aquellos ejemplos, Columba resolvió entregarse a Dios en el claustro, pero su
madre que era viuda y deseaba casarla, se opuso enérgicamente.
Como la madre de Columba sospechaba que la hermana monja tenía mucho que ver en la decisión de la joven, visitó a Isabel para exigirle que la dejara en paz; pero todos los esfuerzos de la dama viuda fueron inútiles y, a fin de cuentas, Columba entró de monja en Tábanos.
Como la madre de Columba sospechaba que la hermana monja tenía mucho que ver en la decisión de la joven, visitó a Isabel para exigirle que la dejara en paz; pero todos los esfuerzos de la dama viuda fueron inútiles y, a fin de cuentas, Columba entró de monja en Tábanos.
En
el año de 852, la persecución de los moros expulsó a las monjas de su
convento y todas fueron a refugiarse en una casa de la ciudad de
Córdoba, vecina a la iglesia de San Cipriano.
![]() |
Santa Columba o Coloma de Córdoba |
No obstante que en aquel mismo año las autoridades eclesiásticas habían aconsejado a los cristianos que se abstuvieran de provocar a los perseguidores, Columba abandonó secretamente su refugio y se presentó ante el magistrado moro para negar abierta y deliberadamente la divinidad de Mahoma y de su ley. Inmediatamente fue decapitada por su temeridad, el cuerpo mutilado se arrojó a las aguas del Guadalquivir de donde lo recuperaron los cristianos para darle digna sepultura, en el año 853 después de Cristo.
Santa Columba
Córdoba, p. m. s. IX – 7.XI.853. Mártir y santa.
Pertenecía a una noble familia cordobesa que deseaba para ella un ventajoso matrimonio. Sin embargo, Columba se sintió atraída por el estado de la virginidad, estimulada por el ejemplo de su hermana Isabel, quien mantenía perfecta continencia junto a su marido, Jeremías. Al morir repentinamente la madre, Columba se retiró al monasterio tabanense, un cenobio dúplice fundado por su hermana, donde también vivieron Jeremías y Martín, hermano de Isabel y Columba.
Allí se dedicó al estudio de la Biblia, llevando una vida austera y retirada, pues incluso solicitó y obtuvo una celda apartada del resto de las monjas. Enterada de la persecución desatada contra los cristianos, salió del monasterio y se presentó voluntariamente en casa del cadí, donde confesó su fe cristiana y arremetió contra las doctrinas coránicas. Irritado el cadí y sus acompañantes por su insolencia, fue degollada a las puertas del alcázar y su cuerpo arrojado inmediatamente al Guadalquivir. Unos monjes pudieron recuperar su cuerpo y lo enterraron en la basílica de Santa Eulalia de Fragellos. Los cristianos cordobeses celebraban su fiesta el 31 de diciembre, por confusión con otra santa del mismo nombre, Columba de Sens.
Fuentes consultadas: La nota sobre Santa Columba reproduce todo lo que San Eulogio registró sobre su historia. Acta Sanctorum, sept. vol. V, Life of Saints A.Butler. https://historia-hispanica.rah.es