Archimandrita Atanasio de Mitilene. San Basilio el Grande de Cesarea.

MEMORIA DE SAN BAILIO EL GRANDE 

[Discurso pronunciado en el Santo Monasterio de Comneno, Larisa, el 1 de enero de 2002]

 

 
Hoy, queridos amigos, nuestra Iglesia celebra tres festividades: la circuncisión de Cristo al octavo día, la conmemoración de San Basilio y el día de Año Nuevo. Dado que el concepto del tiempo concierne al cristiano y es precioso para su salvación, nos quedaremos para ver la maravillosa personalidad de san Basilio el Grande.

Basilio el Grande nació en Neocesarea en el año 330. Pertenecía a una familia santificada y de gran prestigio. Su padre, también llamado Basilio (era costumbre, en muchas ocasiones, que un padre diera a su hijo su mismo nombre), fue maestro de encíclicas y de retórica. Su abuela paterna, llamada Macrina, fue una mujer virtuosa y alumna del gran misionero Gregorio el Taumaturgo (
Gregorio el Taumaturgo, obispo de Nueva Cesarea (+270). Cabe destacar que, cuando estalló la persecución bajo el reinado de Maximino, Macrina y su esposo permanecieron varios años en los bosques del Ponto, ganándose la vida cazando ciervos, como nos informa San Gregorio el Teólogo en el Epitafio (encomio, dedicación) de Basilio el Grande.

La madre de Basilio el Grande, Emelia, también provenía de una familia prominente de Cesarea. Baste recordar que su padre fue martirizado durante las últimas persecuciones contra los cristianos. Su hermano, Gregorio, fue nombrado obispo en una ciudad de Capadocia. De los hijos varones de la familia, Basilio, Gregorio y Pedro sirvieron a la iglesia como obispos. Naucracio se hizo monje. De las cinco hijas, la primera, Macrina, es venerada como santa. Por lo tanto, entendemos que el entorno familiar, tanto cercano como amplio, de Basilio el Grande fue importante y santificado.

La crianza y educación de Basilio el Grande fue sumamente esmerada, como lo demuestran sus discursos, obras y escritos. Recibió su primera educación gramatical de su padre, Basilio; luego estudió en Cesarea de Capadocia. Allí conoció a Gregorio de Arrianzo y, posteriormente, a San Gregorio el Teólogo —esto ocurrió en Atenas—; pero también conoció al joven primo de los emperadores, Juliano —también en Atenas—, quien posteriormente sería su perseguidor. 

Basilio el Grande tenía sed de conocimiento. Llegó a Constantinopla y estudió con Libanio, un famoso y renombrado profesor de retórica en aquel entonces. Después fue a Atenas, donde conoció a Gregorio de Arianza*. 

Durante su aprendizaje en Atenas, los dos jóvenes amigos permanecieron unidos. Vivían en la misma casa, comían juntos y compartían la misma mentalidad; y, como Gregorio escribiría más tarde: «todo es común y una sola alma, por la proporción adecuada de los cuerpos»; es decir, eran una alma en dos cuerpos. 

Basilio asistió a numerosas escuelas a su llegada a Atenas, como Filología, Retórica, Filosofía e incluso Matemáticas y Medicina; fue el alma de la Sociedad Basiliana que posteriormente fundó, dedicada a la hospitalización de personas pobres, discapacitadas y ancianas.

Basilio el Grande era, como se ha dicho, una pequeña universidad portátil. Los estudiantes de estas escuelas, al ser paganos, acudían a diversos entretenimientos y eventos cuando estaban en Atenas. Sin embargo, como escribe Gregorio, ellos dos sólo conocían dos caminos —lo dice en el Epitafio de Basilio el Grande—: el de su escuela y el de la iglesia cristiana. Ambos eran modelos de estudiantes cristianos; pero otros jóvenes sensatos se unieron a ellos y formaron la primera asociación estudiantil cristiana de la historia. En el verano del año 355, Juliano, el futuro emperador, quien tomó el nombre del transgresor y perseguidor de los cristianos, nuestro conocido Juliano, llegó a Atenas. Pero ¿cuán diferentes caminos recorrieron Basilio el Grande y Juliano? En realidad, ¿qué caminos tan diferentes?

Luego, Basilio el Grande regresó al Ponto, donde su madre Emelia y su hermana Macrina eran ascetas. Allí se dedicó al estudio de la Santa Escritura y de todos los escritos de los Padres de la Iglesia que le precedieron. También se ocupó del monacato e incluso escribió escritos sobre él, como varios discursos; suyos son los libros «Términos generales» y «
Términos en resumen».** 

Distribuyó sus bienes entre los pobres y fundó su famosa Basiliada, un complejo de edificios donde los pobres, los desamparados y los enfermos en general encontraban refugio.

Llevó una vida muy ascética. También conoció a Atanasio el Grande. Escribió muchos escritos interesantes, incluyendo su famosa interpretación de los Seis Días de Moisés (Génesis). Mantuvo correspondencia con muchos hombres de su tiempo, y una colección particularmente valiosa de sus cartas ha llegado hasta nosotros. Por supuesto, mucho más tarde se produjo el cisma con Roma, pero el orgullo del obispo de Roma empezó ya a manifestarse.
 ¿Saben cómo llamó Basilio el Grande al obispo o Papa de Roma, al Papa de Roma? "El de la ceja levantada" («Ἐπηρμένην ὀφρύν»), es decir, orgulloso. Mucho más tarde llegaría el cisma que tuvo lugar entre Oriente y Occidente.

Comentó varios libros del Antiguo Testamento. Escribió refutaciones, es decir, discursos dirigidos contra los herejes. También compuso una antología de la obra de Orígenes, titulada "Filocalia". La "Filocalia" que nos ha llegado es la de San Nicodemo del Monte Atos, y es muy moderna, pero la primera Filocalia fue de Basilio el Grande y, como les dije, compiló las obras de Orígenes. Dado que Orígenes tenía muchas cosas incorrectas, pero Basilio recolectó, como una abeja, sólo lo que necesitaba.

Al fallecer Eusebio, el entonces obispo de Cesarea, los ortodoxos de Cesarea y en generalde Capadocia
, propusieron a Basilio como obispo. En otras palabras, un hombre verdaderamente llamado por el pueblo. Así, en el año 370, fue ordenado obispo. Desarrolló una labor multifacética, pero también se opuso a la intervención del Estado en su labor eclesiástica. Es bien conocido el diálogo con el procónsul Modesto, quien, al ser controlado por Basilio el Grande, se mantuvo firme, y luego Modesto dijo: «Es la primera vez que veo a un obispo así». Y Basilio el Grande dijo: «Parece que es la primera vez que conoces a un obispo…».

El temperamento de Basilio era débil desde la infancia. Ahora, con todas las cargas de su cargo episcopal, se derrumbó. Enfermó gravemente y durmió en el Señor en el año 378 a los 48-49 años. Sus últimas palabras fueron: «En tus manos encomiendo mi espíritu, Señor». 
Nació en el año 333 y durmió en el 378, a finales de diciembre, y fue enterrado el 1 de enero, día en que se estableció su conmemoración. A su funeral acudió tanta gente que muchos fueron pisoteados, literalmente, al asistir al funeral de este gran hombre.

En vida, ya asumió el título terrenal de "Grande", es condiderado maestro universal y es denominado «Ministro del Señor» ("Mnistis toy Despotou") y «Revelador de lo celestial». ("Uranofantor").

Él, en líneas muy generales, queridos míos, fue el gran padre y maestro universal, Basilio, Basilio el Grande. Sin embargo, cerraremos con un texto en traducción griega moderna de una de sus interpretaciones del Salmo 1: 

«La vida se llama camino, porque todo el que nace llega al final de su vida. Como quienes, viajando, llegan al puerto sin darse cuenta, así también nosotros, el tiempo de nuestras vidas pasa desapercibido. Duermes, pero el tiempo te pasa. Estás despierto y tus pensamientos vagan por alguna parte, pero la vida se agota, escapando a nuestra atención. Así que todos corremos por algún camino; y cada uno tiene prisa por llegar a su propio destino. Por eso estamos en un camino. Te basta con comprender el significado del camino. Has aparecido como un viajero en esta vida. Pasas por todo, dejas todo detrás tuyo. En tu camino has visto flores, frescores, aguas y otras bellezas. Te agradó en cierta medida; luego las pasaste. De nuevo te encontraste con piedras, desfiladeros, acantilados, rocas, palos, bestias, serpientes, espinas. Te desagradó en cierta medida. Pero dejaste todo esto. Esta es la vida; ni lo agradable es permanente, ni lo desagradable sin fin. El camino no es tuyo, ni lo presente es tuyo. En los viajeros, en cuanto el primero deja la huella de sus pasos, el segundo lo pisa inmediatamente y luego el siguiente. Piensa también en las circunstancias de tu vida. Hoy cultivas tú la tierra y mañana otro. Y después de él otro… ¿Ves estos campos y estas hermosas casas? ¿Cuántos dueños de casa no han cambiado hasta hoy… Se decía que de “fulano” era la casa, el campo... Luego tomó el nombre de otro. Y luego pasó a manos de otros. Así que te pregunto: ¿No es nuestra vida un camino que uno sigue tras otro? Bienaventurado aquel que no se ha encontrado en el mismo camino con los pecadores…»

Queridos. La proyección de grandes hombres en el firmamento cristiano es para nosotros una guía brillante en el camino hacia el Reino de Dios. Como el venerado hoy, Basilio el Grande, él es una figura a imitar. Es un Evangelio ilustrado que muestra la viabilidad de la vida espiritual. El Evangelio no es una utopía, sino un indicador infalible del camino, porque Cristo es el mismo ayer y hoy 
y por los siglos, es el mismo. Así que, queridos, les deseamos un Feliz Año Nuevo, un año próspero, bendecido y con salud, y que siempre sea el tiempo que vivimos, en el Señor Jesús Cristo. Amén.



* San Gregorio era originario del Ponto y nació en Arianza, un pequeño pueblo de la región de Nacianzo, en el año 330 d. C. Se le llamó Nacianceno porque vivió la mayor parte de su vida en Nacianzo, donde se encontraba su hogar familiar. Su padre, San Gregorio, obispo de Nacianzo, fue un señor muy rico antes de ser obispo. Su madre, Santa Nonna, era santa. No tuvieron hijos y, tras constantes oraciones, nació Gregorio.  

** Los "Términos generales" (Όροι κατά πλάτος) y los "Términos en resumen" (Όροι κατ’ επιτομήν), aunque se refieren al sistema cenobítico, se presentan en forma de preguntas y respuestas morales y religiosas. Autores posteriores les dieron la forma de disposiciones disciplinarias, y bajo esta forma han prevalecido en los monasterios del Oriente ortodoxo hasta nuestros días. Cf. Stefanidou, Historia Eclesiástica, pág. 161. San Papadopoulos, "San Basilio el Grande", PBL 2 (1990) 198-201. K. Charalambidis, "San Basilio el Grande", THIE 3 (1963) 681-696. P. K. Christou, Gramática Eclesiástica, vol. 1, Editorial Kyromanos, Tesalónica 2002, pp. 182-183. (https://share.google/QzqfTTtLL5vShmzwz) 

 

 

Translate